martes, 19 de marzo de 2013


¿Cuál es la cronología estimada del desarrollo embrionario humano?


El período de desarrollo del ser humano dentro del sistema reproductor femenino recibe el nombre de gestación. Comienza con la fecundación y termina en el parto, se estima que todo el proceso de gestación en la especie humana tiene una duración aproximada de 266 días.

Al momento de la implantación del óvulo fecundado (Cigoto) en el epitelio uterino, 8-10 días después de la fecundación, el embrión ya ha sufrido una serie de rápidas divisiones mitóticas y producto de ello ya se encuentra en el estado de Blastocisto, el cual está compuesto por una serie de capas germinales primarias y de varias estructuras extraembrionarias como el Trofoblasto, Amnios y el Saco Vitelino.

Al final de primer mes, el embrión debe medir aproximadamente 1.5 cm de largo, haber aumentado 10000 veces el peso que tenía el cigoto, estar rodeado de líquido amniótico y tener principios de encéfalo, ojos, estómago, riñones vestigiales y corazón. A demás ya debería de estarse formando u principio de cordón umbilical.

Alrededor de la sexta semana, las porciones de rostro y cuello se desarrollan por modificaciones de las bolsas branquiales y estructuras anexas. Los miembros hacen su aparición (inicialmente en forma de “yemas” o remos).

Al final del segundo mes, el embrión posee la mayoría de característica y órganos internos del futuro ser adulto, adoptando el nombre de “feto” hasta el nacimiento. En la séptima semana se desarrollan casi por completo las extremidades, y en estadísticas generales el feto no mide más de 5 cm y pesa menos de 2 gramos.

Durante el tercer mes los miembros se alargan, y se nota la presencia de uñas y las gónadas comienzan a formarse, y la longitud del cuerpo se incrementa a 7.5 cm.

En el cuarto mes aparece el cabello de la cabeza, y los rasgos del cuerpo y la cara se hacen más definido.

En el quinto, sexto y séptimo mes sólo se presenta un incremento de tamaño y peso, se acaban de formar la mayoría de los órganos, y los movimientos son mucho más rigorosos del feto que en los meses anteriores.

Para concluir, en el octavo y noveno mes, adquiere la mayor parte de su peso final, aumentando así las probabilidades de sobrevivir aunque el nacimiento sea prematuro, además el cuerpo adopta una forma más estirada y robusta debido a la acumulación de grasa subcutánea; Este período tiene una importancia vital para la supervivencia del feto tras el parto, ya que es cuando la madre le transmite gran cantidad de anticuerpos. Finalmente el cuerpo adopta una posición cabeza abajo para facilitar el momento clave del proceso: El Parto.

Barth, L. G., Embryology, edición revisada, Dryden, Nueva York, 1953

Imagen anónima usada para acompañar texto de la enbriología
Tomada de: http://buenasalud.net/2012/04/26/semanas-de-embarazo.html

¿Los embriones de todas las especies pluricelulares se desarrollan de la misma forma o hay diferentes tipos de desarrollo embrionario?


No todos los embriones se desarrollan de igual forma, ni reaccionan de igual forma a condiciones tales como el medio, la presencia de sustancias, o experimentos científicos; dentro del campo del desarrollo embrionario se pueden distinguir dos tipos:

  •         Desarrollo Embrionario Autónomo (o en mosaico): Se caracteriza porque los blastómeros (células embrionarias), se desarrollan siguiendo un patrón fijo e inmutable aún si son colocados en medios anormales, con la tendencia a desarrollarse como si fueran parte aún del embrión intacto, a pesar de la ausencia de las células adyacentes; generalmente este tipo de desarrollo embrionario es característico de moluscos y anélidos; en ciertos experimentos se observó que si se extirpan algunos blastómeros del embrión, los órganos que se deberían haber originado de ese blastómero están ausentes en el organismo adulto, es decir, se originan individuos defectuosos. En conclusión, el papel de cada blastómero es único, no puede ser reemplazado por ningún otra célula, sus genes vienen predispuestos para seguir este patrón.


  •           Desarrollo Embrionario Regulado (o subordinado): En este caso, el destino de cada blastómero no está determinado de forma irrevocable, por tanto, los organismos con este tipo son capaces de sufrir diferentes tipos de desarrollo y reparar los defectos causados por la remoción o destrucción de blastómeros durante el desarrollo, también cada célula es sensible y modifica su desarrollo de acuerdo a las células adyacentes, entre otros factores. Lo anterior nos permite deducir que si se toman cuatro blastómeros, a partir de ellos se pueden originar cuatro individuos independientes, aunque cada uno de ellos con un tamaño equivalente a la cuarta parte del organismo normal. Este comportamiento se puede observar en los embriones humanos (y en general de los mamíferos) durante las primeras etapas de desarrollo.
Willier, B. N., P. A. Weiss y V. Hamburger, Analysis of Development, Saunders, Filadelfia, 1965.



Imagen anónima usada como acompañante de texto sobre embriología, tomada de http://todorectohastaelamanecer.wordpress.com/tag/embrion-desarrollo-fecundacion-embriologia/





¿Cuáles son las teorías sobre el desarrollo embrionario?

·         Teoría de la Preformación: Postulada en los siglos XVII y XVIII, afirmaba que ya en el espermatozoide o en óvulo existen unos cuerpos diminutos perfectamente bien constituidos; según esto el desarrollo embrionario simplemente se basa en un aumento de tamaño de las partes preformadas de adulto.
·         Sin embargo, esta teoría generó muchos debates acerca de si el cuerpo preformado estaba presente en el óvulo, o en el espermatozoide; de lo anterior se concluía que los seres preformados a su vez tenían a su vez otros individuos preformados aún más pequeños en sus gónadas, y así sucesivamente hasta el infinito. Esta teoría tuvo varios adeptos, como lo fueron Leeuwenhoek, Malpighi y Swammerdamm.
·         Teoría de la Epigénesis:  Fue un concepto rival de la anterior, que sugería que las porciones adultas del individuo estaban realmente preformadas en los gametos; esta teoría fue propuesta por el célebre científico Harvey, quien a su vez descubrió la circulación sanguínea;  esta teoría si bien actualmente resulta ridícula, sentó las bases para la comprensión actual de la embriología, ya que posteriores estudios, confirmaron el hecho de que la formación de la anatomía se realizaba durante el período embrionario.
·         Teoría del Organizador: Planteada en el siglo XIX por el científico alemán Hans Spemann, como resultado de estudios en la diferenciación del sistema nervioso en embriones de anfibios. El experimento se basó en que al extirpar quirúrgicamente las células ectodérmicas (responsables de la formación del cerebro y la médula espinal) durante la gastrulación, y colocadas en un medio de tejidos, no se llegan a diferenciar en el tubo neural, sin embargo, si se hace el mismo procedimiento al final de la gastrulación, entonces si se realiza la diferenciación; esto los llevó a nombrar este suceso como Inducción Embrionaria, y plantear que el medio de células adyacentes y la fase de desarrollo, determinan la especialización de células que posteriormente darán origen a los diferentes tejidos constitutivos del organismo.

Balinsky, B. I., Una Introducción a la Embriología, Saunders Philadelphia, 1960.
Barth, L. G., Embriologia, Dryden Nueva York, 1953



Imagen anónima usada como acompañante de un texto sobre embriología humano
Imagen tomada del blog “perfil embriológico bucodental”
http://perfilembriologicobucodental.blogspot.com/2012/02/embriologia-general-humana.html



¿Cuál es el objetivo de la embriología?


La embriología es el estudio del desarrollo del organismo a partir del cigoto u óvulo fecundado; todos los animales pluricelulares (vertebrados e invertebrados) se originan en último término de un simple óvulo fecundado, por tanto se puede decir que cada uno de ellos tiene un desarrollo embrionario. Lo anterior nos lleva a concluir para la embriología los siguientes fines:

·         Llenar el vacío entre el desarrollo prenatal y la obstetricia, medicina perinatal, pediatría y anatomía clínica.
·         Proporciona conocimientos acerca del comienzo de la vida pluricelular y las modificaciones que se producen durante el desarrollo prenatal.
·         Ayudar a comprender las causas de las variaciones en la estructura humana.
·         Aclarar la anatomía macroscópica del cigoto y sus fases de desarrollo, y así explicar el modo en que se desarrollan los procesos formativos normales y anómalos.
·         Proporcionar a los médicos el conocimiento acerca del desarrollo normal y de las causas de las malformaciones congénitas, el cual  es necesario para proporcionar al embrión y al feto la mayor posibilidad de desarrollarse con normalidad.

Balinsky, B. I., Una Introducción a la Embriología, Saunders Philadelphia, 1960.



Imagen anónima usada como acompañante de un texto sobre embriología
Imagen tomada del blog “esoterismo oculto”
http://esoterismooculto.blogspot.com/2010/08/embriologia-y-su-relacion-con-la-ley.html