martes, 19 de marzo de 2013


¿Cuáles son las teorías sobre el desarrollo embrionario?

·         Teoría de la Preformación: Postulada en los siglos XVII y XVIII, afirmaba que ya en el espermatozoide o en óvulo existen unos cuerpos diminutos perfectamente bien constituidos; según esto el desarrollo embrionario simplemente se basa en un aumento de tamaño de las partes preformadas de adulto.
·         Sin embargo, esta teoría generó muchos debates acerca de si el cuerpo preformado estaba presente en el óvulo, o en el espermatozoide; de lo anterior se concluía que los seres preformados a su vez tenían a su vez otros individuos preformados aún más pequeños en sus gónadas, y así sucesivamente hasta el infinito. Esta teoría tuvo varios adeptos, como lo fueron Leeuwenhoek, Malpighi y Swammerdamm.
·         Teoría de la Epigénesis:  Fue un concepto rival de la anterior, que sugería que las porciones adultas del individuo estaban realmente preformadas en los gametos; esta teoría fue propuesta por el célebre científico Harvey, quien a su vez descubrió la circulación sanguínea;  esta teoría si bien actualmente resulta ridícula, sentó las bases para la comprensión actual de la embriología, ya que posteriores estudios, confirmaron el hecho de que la formación de la anatomía se realizaba durante el período embrionario.
·         Teoría del Organizador: Planteada en el siglo XIX por el científico alemán Hans Spemann, como resultado de estudios en la diferenciación del sistema nervioso en embriones de anfibios. El experimento se basó en que al extirpar quirúrgicamente las células ectodérmicas (responsables de la formación del cerebro y la médula espinal) durante la gastrulación, y colocadas en un medio de tejidos, no se llegan a diferenciar en el tubo neural, sin embargo, si se hace el mismo procedimiento al final de la gastrulación, entonces si se realiza la diferenciación; esto los llevó a nombrar este suceso como Inducción Embrionaria, y plantear que el medio de células adyacentes y la fase de desarrollo, determinan la especialización de células que posteriormente darán origen a los diferentes tejidos constitutivos del organismo.

Balinsky, B. I., Una Introducción a la Embriología, Saunders Philadelphia, 1960.
Barth, L. G., Embriologia, Dryden Nueva York, 1953



Imagen anónima usada como acompañante de un texto sobre embriología humano
Imagen tomada del blog “perfil embriológico bucodental”
http://perfilembriologicobucodental.blogspot.com/2012/02/embriologia-general-humana.html


No hay comentarios:

Publicar un comentario